sábado, 11 de junio de 2016

DE LA LITERARIEDAD A LA LINGÜISTICIDAD: ¿ES LA POESÍA SIMPLEMENTE COMUNICACIÓN?

¿La poesía es solo un acto de comunicación como cualquier otro? Parece ser la pregunta fundamental en el siglo XXI, porque a pesar de haber más lectores alrededor del mundo no se escribe mejor poesía, o dicho de otro modo, los poetas han renunciado al lenguaje poético, o lo que es peor, al uso simbólico de la lengua. La poesía hace tiempo que ha dejado de ser ese refugio lírico, al menos lingüístico, lugar de escape a tierras prometidas, a lugares inhóspitos donde ocultarse de la banalidad del mundo cotidiano.  Es más, los poetas desisten del símbolo y de la analogía. Son un problema. Nadie los entiende. Son excesivamente complicados para un lector postmoderno, que vive en un universo desacralizado. Los poetas temen que los lectores ampliamente alfabetizados, pero con poca sensibilidad poética no comprendan poemas crípticos o laberínticos. Claro, muchos dirán que los poemas oscuros y abigarrados no son necesariamente buenos, pero tampoco los poemas sencillos. En esta paradoja se debate el poeta moderno: escribir con las palabras más simples para llegar al mayor número de lectores o escribir con el afán de crear una obra abierta a la interpretación del lector, de cualquier lector. En nuestro siglo, parece que la primera opción se ha impuesto ampliamente en las editoriales estatales y privadas, comunicar a toda costa es el grito de una masa ignorante que pide emociones rápidas y efímeras. No hay tiempo para pensar, no hay tiempo que perder en las elucubraciones absurdas de un poeta. Se necesita digerir el poema como se digiere una hamburguesa, y pasar al próximo bocadillo, para sentirse satisfecho de haber leído mil libros.
            En la época actual, parece que un poema puede ser escrito tanto por una persona que no posee una sólida formación literaria como por una persona que ha pasado años estudiando y comprendiendo los mecanismos y potencialidades del lenguaje. Parece que cualquiera puede imitar las técnicas de escritura y escribir poemas formalmente aceptables. Hasta la inteligencia artificial puede producir poemas dignos de un Cervantes o un Nobel. La democratización de la poesía no ha traído consigo una mejora en la calidad. Todos son poetas. Todo es poesía. Todo es poético, o lo contrario, nada es poesía. La seudo-relativización de los géneros literarios es una de las principales falacias del siglo XX y XXI, los géneros no se destruyen ni se transforman. El poema-poema existe, así como el cuento-cuento, la novela-novela, la comedia-comedia, el drama-drama, mantienen su estructura y sus rasgos fundamentales. Ni siquiera el uso indiscriminado de múltiples niveles del lenguaje que le aportan al texto una apertura significativa y que se alejan del tradicional sistema de lectura al que está acostumbrado el receptor; ni el hibridismo del lenguaje dentro del poema que puede manifestarse bien a través del empleo simultáneo de idiomas diferentes, bien a través de la mezcla de variedades diafásicas o registros lingüísticos, o bien bajo el artificio de discursos dispares que encuentran su todo o su nada significativo intercalándose en el mismo texto logran destruir los rasgos fundamentales de los géneros literarios. La democratización y la relativización de la poesía son alas de un mismo monstruo: comunicar.
La comunicación es elevada a categoría estética. No importa el contenido comunicado, lo importante es que lector comprenda con la mayor rapidez y eficacia el sentido del poema, así se sentirá satisfecho de su cultura. Cualquier análisis lingüístico adscrito al lenguaje oral o al lenguaje estándar puede y debe ser aplicado, sin problema alguno, al lenguaje literario, pues ambos son lenguajes y ambos comparten su finalidad comunicativa. «El lenguaje no sólo debe ser considerado como lenguaje formado por palabras, sino como una forma de comunicación y la poesía como un arte de comunicación, al unirnos implícitamente». Al fin de cuentas, la poesía es solo un producto y los consumidores exigen que ese producto sea adecuado a su nivel de compresión lectora.
            La industria editorial costarricense divulga obras-basura. Entre más tontos, simplones o chistosos sean los poemas, más adecuados son para los lectores deformados por los mass media. Solo basta ver la programación de las televisoras nacionales. La falta de una formación adecuada en niños y adolescentes sobre qué es poesía (o escritura creativa) ayuda a que todo sea tomado como poesía. Se elimina toda la tensión y complejidad del lenguaje poético, pues solo se necesita apelar a la referencialidad inmediata y a la emoción instantánea. Junto al crecimiento de la industria editorial costarricense, surgen talleres y premios que privilegian la banalización de la poesía y del pensamiento estético vacuo, simplón y efectista. Eso se puede observar con mayor claridad en los últimos quince Aquileos J. Echeverría. Los mejores poetas son silenciados, excluidos ridiculizados o sencillamente ignorados por las escuelas de filología y literatura. Los lectores idiotizados por la educación y los mass media leen con satisfacción poemas mediocres, poemas-terapia, poemas-kitsch.
            El fenómeno es nacional y occidental. Si se leen revistas electrónicas, en estas se favorece lo referencial sobre lo poético, lo emocional sobre el pensamiento. Lo importante es que el tema comunicado sea entendible, comprensible para el lector, de lo contrario, se es un troglodita, un atrasado, un retrógrado. Ocurre lo mismo con los talleres literarios. En el siglo XX,  un taller enseñaba a leer mejor, a conocer la sintaxis y la gramática, la historia de los escritores pasados y presentes, la retórica y como preparar un libro para presentarlo a un concurso o a una editorial. En la cultura de los mass media y de la red como distracción, la mayoría de estas agrupaciones o asociaciones buscan diversión, incluso establecer relaciones no literarias sino íntimas. Algunos poetas ampliamente galardonados han afirmado que el taller es un grupo de amigos, más que de escritores, donde solo cabe la palmadita en la espalda y el elogio mutuo.

            Ante este panorama,  los poetas de la comunicación se desgarran las vestiduras cuando un poeta decide escribir en endecasílabos, o utilizar símbolos y analogías; o simplemente hacen una mueca de desprecio ante sus discípulos y cofrades como signo de desaprobación, porque en el siglo XXI, la poesía debe ser comunicación, debe ser referencialidad absoluta, debe estar hecha de emociones superfluas: porque los poetas bajaron del Olimpo como payasos y bufones, bajaron a los pueblos y ciudades, a recitar palabras simples y cotidianas, porque aquí y ahora todo es poesía, nada es poesía, y lo que era poesía es tan retrógrado como esos ancianos hincados en una iglesia cristiana. 

REFLEXIONES ACERCA DE LA ANACRONÍA POÉTICA EN LA POSTVANGUARDIA Y TRANSVANGUARDIA

  El anacronismo es uno de los problemas que más interés ha suscitado en mi mente, quizás, porque la literatura acontece en el tiempo sin to...